EL ESPLENDOR DE LO HUMANO, día 21: EL ACCESO AL ESPLENDOR: VIVENCIA DE LOS EJES AL SERVICIO DEL CENTRO

Extracto del libro “EL ESPLENDOR DE LO HUMANO”,  de Preciada Azancot
©Preciada Azancot

El esplendor se alcanza por la vivencia de los tres ejes al servicio del Centro. Entonces la conexión de cada sentido con su emoción correspondiente adquiere una dimensión trascendente que nos lleva a experienciar accesos a visiones, sonidos, olores, sabores, contactos y orgasmos que parecen fuera de este mundo porque jamás han podido ser recreados por ningún genio conocido. Son experiencias que proceden de lo más profundo de nuestro Orientador porque están ancladas en nuestra memoria prenatal cuando aún no éramos ni siquiera un feto sino un embrión. Cuando éramos absolutamente perfectos porque intactos. Hablamos de un embrión de un mes de vida, como final del esplendor.

Los Ejes MAT - Preciada Azancot

Los Ejes MAT – Preciada Azancot

Ya explicamos, en el capítulo anterior, el orden, el mecanismo y las leyes de nuestros tres ejes. Aquí solo evocaremos, brevemente, la vivencia de esos ejes al absoluto y total servicio del Centro, que es lo que llamamos ESPLENDOR.
Comienza por el primer eje, el de lo disponible: amor-Protector-vista / tristeza-Sintetizador-oído. En aquél momento todo está disponible porque no ha habido aún ninguna pérdida que sufrir ni que superar. Es el eje de la inmortalidad. Es el éxtasis de la abundancia indefinida. Somos amor y todo amor. Somos unión con la totalidad perfecta que nos ama sin reservas y de manera definitiva. Somos visión en blanco y negro de la trascendencia blanca inmemorial e inmortal y de la dilución negra, suave y definitiva de todo mal, esté donde esté. Esa sensación queda grabada para siempre en nosotros y prefigura la certeza de algo infinitamente superior a cualquier descripción del Edén que hayan podido describir profeta o místico alguno. ¡Si tan sólo pudiéramos pintar un trocito, un pequeño fragmento de la visión de un sólo pliegue de un tejido, todo en blanco y negro, que contienen y diluyen a la vez todos los colores imaginables y no imaginables! Pero los medios que tenemos no nos permiten ni siquiera aproximar, burdamente, el esbozo de un esbozo. Esta visión la tenemos grabada en nuestra retina con la nitidez de un microscopio y, sin embargo, nos es imposible describirla. Aunque nada tiene que ver con ella, lo más lejano que nos podría remitir a ella sería el blanco y el negro de ciertos cuadros del final de la vida del genial Manet. Pero comparar esa visión con esos cuadros maravillosos sería una total profanación.

En cuanto a la omnisciencia y la claridad, además de total y definitiva, además de abarcadora de todo lo que somos y seremos para siempre como absoluto y morando en el absoluto, tiene sonido y canto. Un sonido de línea continua en el cual la tristeza es un imposible metafísico, y un canto de voces femeninas y masculinas de soplo infinito, dulce, potente, y sobrecogedor. En la vida real, lo más alejadamente profanador que sin embargo lo sugiere es la obertura de “Tristán e Isolda” de Wagner.
El segundo eje, el de lo existente: orgullo-Transformador-gusto / miedo-Rector–tacto es el eje de la Eternidad. Lo que se vivencia allí es aún mucho más difícil de sugerir. ¿Cómo se puede describir el estar absolutamente quieto y, a la vez, absolutamente en metamorfosis, tanto hacia adentro como hacia afuera? ¿Y cómo describir lo que se toca y cómo eso nos toca, nos arropa, en un manto de algo que es la esencia, imposible de contar, del amor? Sólo decir que, por un sólo contacto así, nadie dudaría ni por un momento en entregar toda su vida y caer en la nada. Pero es que ese contacto es desde siempre y para siempre, y nos lo transmite así. Beatitud despierta podría ser la manera más estúpida de sugerirlo.

Y ¿cómo explicar que lo primero que se prueba es un néctar que contiene todos los sabores más imposibles de lograr? No hay, ni remotamente, ningún sabor en nuestro conocimiento que, aún en lo diametralmente opuesto o profanador, lo sugiera. Lo más cercano sería la primera vez que probamos la leche materna.
Y ¿qué decir del tercer eje, el de la alegría-Orientador-sexo rabia-Vitalizador-olfato? Que es el eje de la infinitud. Tras ser inmortal y tras existir esencialmente, accedemos a la plenitud. ¿Cómo se vive? Pues es cada vez más difícil de transmitir: para empezar, tomamos conciencia plena de ser inmortales y existentes en la eternidad. Cuando la conciencia es plena, se accede naturalmente a la finalidad de esa inmortalidad y de esa plenitud, y lo primero que se capta son las infinitas dimensiones que existen en el infinito y, a la vez, lo maravilloso que es tener una sola de esas dimensiones, y del esplendor de tener, hoy, aquí y ahora, seis. Y esas seis SON la promesa de todas las posibles, porque todas están relacionadas con todas, y cada una es la base de otra nueva, y la primera está en ese vacío que es la anti-nada que encierra el TODO germinándose.

La palabra clave aquí es el Y. La absoluta CERTEZA de que todas esas dimensiones están guardadas para ti, y en germen en ti, hace acceder a un placer de fisión de paz y orgasmo absolutamente imposible de describir. Es lo contrario del arrebato místico. Lo más próximo y, al tiempo diferente y alejado que podríamos sugerir en lo conocible por algunos humanos es el orgasmo cósmico, cuya teoría y práctica descubrió Leopoldo Azancot, el gran novelista, que nos impartió un seminario gracias al cual pudimos conocer el orgasmo cósmico: un orgasmo de paz y, a la vez, que nos rompe y fracciona en infinitas dimensiones todas entrelazadas que comienza suavemente en el sexo y se prolonga como olas en cada parte del cuerpo durante veinte minutos, después del coito. Pero lo que se experimenta allí no tiene nada que ver por alejado y diferente. Esa fisión, que no fusión, de cuerpo y espíritu como UNO es lo que más aproximadamente podríamos sugerir en cuanto a experiencia sensorial se refiere. En cuanto al olfato la experiencia es increíble pues a la vez que se percibe el propio olor como un maravilloso perfume de nuestra propia esencia, por ejemplo, en nuestro caso un tipo de sándalo que no existe, algo como el espíritu del sándalo, se percibe el aroma de la esencia de la vida y de la verdad. ¡Eso maravilloso huele, sí, tiene olor! ¿Con qué podríamos compararlo aunque sea para sugerirlo, aún con plena conciencia de blasfemar? Pues debería ser una mezcla de tierra después de una fuerte lluvia, con el mar en alta mar, y una nota de los bosques maravillosos de Olimpia, en Grecia.

En el ámbito emocional, la experiencia del Esplendor es más accesible aunque también prácticamente imposible de transmitir. En el primer eje, el de la inmortalidad, estar en la tristeza pura y en el amor puro como una pareja indisociable se presenta como una hiper lucidez de inteligencia clara y azul celeste que entiende todo y dispone de todo para entender cualquier cosa que se presente. Es, a la vez, compasión profundísima por todo lo vivo que se pierde, en todo tiempo y lugar, y dominio absoluto para evitar que se pierda nada, y, a la vez, la certeza de que nada se pierde y todo regresa y ocupa su tiempo y su lugar. Es lo que la meditación budista persigue, pero no obtiene, porque persigue la dilución en el Nirvana y la no reencarnación. Allí se descubre que cada vida se hace en espacios diferentes y que sobran espacios para cada uno de nosotros, y que tenemos todo y siempre más de lo que podemos poseer. Y que no poseemos nada, porque somos todo y para siempre. Eso en lo que se refiere a la tristeza, la que trae el consuelo y se anticipa a él.

Con ese para siempre accedemos al amor puro, desde siempre y para siempre, el que es más que alma y supera el alma. Accedemos al amor que es causa y no consecuencia de la inmortalidad. De ese amor que está fuera de nosotros para que lo amemos a él, y dentro de nosotros, para entregarnos a él. A ese segundo amor se le llama alma. Lo que descubrimos y sentimos en el amor puro es otra dimensión, que no tenemos los humanos, y que es la fuente del alma y de la permanencia, es decir, de la inmortalidad. Claro, escribir sobre emociones, por más que se quiera, no nos las hacen sentirlas ni vivirlas. Deberemos recurrir a un símil, a una imagen: sería la de un águila que se une con su gran amor, una ballena, así bajo los mares como en los cielos. Y ese amor les hace acceder a la inmortalidad.
En el eje de la Eternidad, miedo- orgullo, vivimos simultáneamente en el miedo puro y en el orgullo puro con la naturalidad de tener dos brazos y dos piernas que forman equipos. El equipo miedo –orgullo nos hace eternos porque “lo que no es” nunca lo será y “lo que sí es” siempre lo será. Sentimos, en el miedo auténtico, nuestra morada, de ese mismo color morado, que nos ampara contra el mal, tanto hacia adentro como desde afuera, y sentimos la valentía pura que ni siquiera se digna a medirse contra el mal porque al diagnosticarlo y reconocerlo lo diluye. Entonces caen las corazas de defensa y de protección porque no son necesarias y son sólo lastres. Accedemos al NO SER malo, peligroso, tóxico porque estamos colocados en nuestro verdadero lugar, nosotros mismos y jamás de los jamases permitiremos que nadie nos invite a penetrar dentro de otro ser, ni le dejaremos penetrar en el nuestro. Entonces reconocemos el peligro y la vacuidad de todas esas teorías que presentan la otra vida como el recibir a Dios en sí o, aún peor, cometer el sacrilegio de diluirnos en él. Eso que tanto excita a algunos locos temerarios e invasores nos produce risa y luego repeluzno. Lo horrible y espantoso es tener a alguien o algo ajeno adentro y lo criminal es pretender meternos o meter a algo en otro. Esto es la causa y raíz de toda idolatría y de todo terror, lo cual es un sinónimo. Pero todo eso es lo que no se siente en el miedo puro del esplendor, porque no se puede tener miedo a lo que no existe. Y nada peligroso existe cuando se está en el miedo puro. Nada, porque lo que no es, nunca será, y no puede producir miedo. Esa sensación es armonía que prefigura el acceso a la eternidad. Es nuestra dimensión femenina. La que es útero permanente y protector contra el mal. Entonces accedemos a SENTIR la mitad de la eternidad, la del no ser lo que jamás seremos, simples mortales que pasan y se pasan la vida temiendo a la muerte, porque la muerte no es, ni será posible jamás. Por el simple hecho de haber sido la unión de un esperma con su óvulo nunca seremos el NO SER, y seremos inmortales cada vez que estemos en el miedo puro.
Y gracias a ese miedo puro podremos, no sólo SENTIR, y -entonces queda claro que todo sentir se la debemos al miedo-, sino VIVIR la eternidad del orgullo puro. Por supuesto, pero eso ya entra en la anécdota, sentimos y vivimos la metamorfosis perpetua y permanente que nos hace SER creciendo y transformándonos. Pero eso es lo que un beso a un orgasmo. Lo que vivimos entonces es que somos todo el ser y todos los seres por el simple hecho de permanecer en nuestro lugar fijo, que nos abre toda la gama y todas las dimensiones del universo siéndolas y contemplándolas ser. Es la esencia del movimiento perpetuo, que no necesita crispaciones ni “relojeros universales” para surgir de sí mismo para los tiempos de los tiempos y los lugares de lugares.
Y, como en el caso anterior, tendremos que recurrir a una imagen para hacernos entender en lo que al sentir se refiere: un árbol que siempre estuvo y siempre estará con sus propias raíces que atraviesan la tierra y escalan los cielos por las dos puntas sin dejar de ser eso y sólo eso, un árbol. Es el baobab que tanto asustaba al Principito. Y ese árbol, era él.

En el eje de la Infinitud rabia- alegría, vivimos el binomio rabia pura- alegría pura. En la rabia pura, y como primera y más pobre imagen, somos sangre escarlata, fluyente y oxigenada, que se renueva y circula llevando vida y fuerza a todo nuestro cuerpo. Somos sangre que se despierta ante sí misma y se lanza en una fraternidad universal con todos los que la lleven y bajo la forma en que la lleven, ya sea como savia o como principio de materialización de una roca o como gotas de lluvia que caen del cielo. Y porque fluye y se renueva, nos permite plantarnos y materializarnos. Y desmaterializarnos para vivir y estar en toda la creación a la vez. Eso nos permite no sólo estar en todos los lugares a la vez, a través de tener todos los cómos posibles dentro de nosotros mismos, sino además y sobre todo, dar paso y cabida sin inmutarnos a todas las materializaciones y desmaterializaciones que se nos presenten afuera. Todo tiene forma y nada la tiene. Porque crecemos y cambiamos tanto que ninguna forma podrá ser la última. Y, por ello, la rabia pura nunca puede ser atacada ni, por supuesto, tener razón alguna de oponerse a nada. Surge, como segunda imagen, la esencia del baile. Todo baila y se materializa y se desmaterializa para materializarse más y mejor.

En la alegría pura, entendemos simultáneamente dos cosas: la potencia de la inocencia y la imposibilidad de perderse. Y las sentimos con una potencia sobrecogedora. Como una revelación. Somos inocentes cuando estamos en la alegría pura y siempre lo seremos. Todas las falsas acusaciones resbalan y se desprenden de nosotros, nos las hayamos tragado o no. Somos inocentes y jamás haremos nada censurable ni que nos avergüence de nosotros. Toda mentira cae, y nace la risa. Y la imposibilidad de perderse cuando se está en la certeza de encontrar y se sigue al gran guía interior que es nuestro espíritu. Y entonces se osa precederlo y guiarlo a la vez. De aquí nace la dialéctica. No al modo mecanicista y tonto y extraviado en que la conocemos hasta ahora y que lleva al nihilismo. Ni siquiera al modo del Yin y del Yang. No, la dialéctica de la verdad nace de la inocencia y culmina en la certeza. Uno es un encontrador de verdades. Y la verdad nace siempre de otra verdad, jamás de una mentira. Y de verdad en verdad, se llega hasta el infinito, quitando velos a los secretos mejor guardados y a los misterios más recónditos, porque el secreto y el misterio no existen en la inocencia ni en la certeza que encuentra verdades. El misterio es sólo una verdad que aún no se encontró porque no nos colocamos ni en la rabia pura ni en la alegría pura. Entonces sentimos, con intenso gozo, que llevamos el infinito adentro y que podemos acceder a curiosear con inocencia todo el camino que nos queda por recorrer, y aprender cómo seremos mañana, y dentro de cien mil años, porque eso, está en nuestra alegría conseguirlo.

Y entonces descubrimos que, por tener esos tres ejes que crecen y seguirán creciendo, ya somos inmortales, eternos e infinitos y que eso lo tenemos ya en esta vida y es cuestión de acceder espiritualmente a ello, conquistar lo que es nuestro aquí y ahora. CON LO CUAL YA TENEMOS EN POTENCIA, COMO EL EMBRIÓN TIENE YA AL BEBÉ ADENTRO, TRECE DIMENSIONES. Sí, en nuestra vida como seres humanos, seres de seis dimensiones al servicio del Centro, ya tenemos en germen las trece dimensiones que nos permitirán, en algún momento y lugar, ser inmortales, eternos e infinitos. Eso, un embrión de menos de un mes ya lo sabe y lo siente. Veremos más adelante las razones por las cuales lo olvidamos.

Como en los casos anteriores, recurriremos a una imagen para ilustrar el eje rabia-alegría: esta vez es un chiste. Un niño tenía muy inquietos y angustiados a sus padres porque a los tres años aún no pronunciaba una sola palabra. Los padres lo llevaron a todos los especialistas que no encontraron fallo orgánico ni psicológico alguno. Así pasaron dos años más y el niño alcanzó los cinco años sin decir una sola palabra. Una noche estaba cenando con sus padres y la madre le sirvió sopa. El niño se llevó la primera cuchara a la boca y pronunció: “¡ a esta sopa le falta sal!”. Los padres, conmocionados, festejaron su discurso y le preguntaron por qué no había dicho nada hasta entonces. El niño respondió:”Es que nunca había tenido queja hasta hoy”. Fin de la historia. El niño vivía en el eje de la infinitud.
El esplendor, tras las sensaciones y emociones, se vive en los tres binomios estructurales al servicio del Centro.

En el Sintetizador- Protector es el encuentro de dos estructuras HUMANAS es decir, con TRANSFORMADOR, y el Transformador nos permite crear sonidos y palabras: un lenguaje y, también, la estructura y la música que convierte la palabra en discurso. Cuando pronunciamos una palabra, por ejemplo, “aire”, la creamos desde nuestro Transformador, pero la decimos desde SU estructura de destino, el Rector. Si decimos “te quiero”, lo decimos desde nuestro Protector. Eso es la elección de la palabra. Cada palabra que elegimos proviene de una de nuestras seis estructuras y dice mucho de nosotros. Dice qué tan bien funcionamos estructuralmente y qué estructuras tenemos más energetizadas y cuales menos. Hay una ciencia, la PNL (programación neurolinguística), que se ocupa exclusivamente del lenguaje para hacernos crecer. No viene a cuento aquí hacer un glosario MAT de las palabras claves de cada estructura, es decir un glosario lingüístico, ni decir cómo es la terapia MAT en lo que a lenguaje se refiere. Pero la tenemos. Eso en cuanto a elección de la palabra se refiere. Pero queda aún lo más importante: LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO, que no solamente incluye palabras sino organización del discurso por fases y por frases que deben tener, como en urbanismo y en arquitectura, su estructura ideal o conveniente. Para ello, disponemos de techos, líneas, pilares, suelos, vigas, etc., es decir, de los signos de puntuación ortográficos. Ellos introducen y simbolizan LA ESTRUCTURA.

El símbolo del Sintetizador es el paréntesis (()) y el símbolo del Protector es el punto y coma (;). Es el encuentro y complementariedad indisociable, en el primer eje, del paréntesis y del punto y coma. El paréntesis se abre para dar más información sin tener que detener el ritmo del discurso. Es decir, como aporte de la inteligencia pura que analiza constantemente sin tener que detener pesadamente el discurso, aportando más datos y más matices, es decir, mayor sensibilidad. Ese simple signo cumple todas las funciones del Sintetizador. En efecto, cuando un Sintetizador trabaja a plenitud selecciona, desarrolla, archiva, clasifica, actualiza, percibe lo muerto y lo evidencia, memoriza, piensa, negocia, detecta aciertos y errores y los muestra, relaciona, calcula, percibe pérdidas e incrementos, procesa, conecta, comunica, para encontrar opciones y soluciones. El Sintetizador selecciona los datos más relevantes para su discurso e introduce entre paréntesis precisiones que enriquecen la información. Por ello, las personas que tienen un Sintetizador invasor y monstruoso introducen repetidos e interminables paréntesis que hacen perder el hilo de lo esencial y machacan el discurso. Esa patología evidencia falsa tristeza en vez de orgullo auténtico, y configura la personalidad del “pesado”, del cual todos huyen.

El paréntesis evidencia dos cosas más: conocimiento completo y claridad entre lo que se debe incluir para informar matizando con sensibilidad, eso es conocimiento completo, y lo que no se debe mezclar en el discurso aunque sea muy relevante para no hacerlo confuso, y requiere absolutamente del paréntesis, eso es claridad.
Un ejemplo de genio literario que usa mucho el paréntesis y cuya obra completa es como un paréntesis inmenso es Proust.

El Protector tiene su símbolo: el punto y coma (;). Es el símbolo estructural y musical que mejor representa el cuándo de las cosas: cuando irrumpe algo muy valioso y esperado que se debe recibir marcando un hito y unir sin separar dos mitades de un mismo todo. Allí llega la necesidad del punto y coma. Marca un momento importante que hay que destacar y que une dos mitades de una oración. Todas las funciones del Protector están así simbolizadas por el punto y coma: evaluar, establecer confluencias entre entidades asociables, unir sin mezclar, alentar y motivar dejando un tiempo de respuesta para el otro, es decir, sin invadir, ayudar a asociar, aceptar ser parte de algo conservando su ser propio, cumplir separando responsabilidades pero uniéndolas en un solo todo, proteger de la distancia a dos cosas complementarias, entregarse sin perderse. Para todo ello, ¿ qué haríamos si el punto y coma? Las personas que viven mal el punto y coma separan lo que no hay que separar al ponerlo en vez de la coma y unen lo que no se puede unir y lo introducen en vez del punto. Eso configura una personalidad invasora y manipuladora, narcisista, que confunde al otro para llevarlo, manipulado e hipnotizado, a su terreno. Es el depredador que nos quiere vender neveras si somos esquimales, y del cual todos desconfían.
Como genio de la literatura que usa muchísimos puntos y comas tenemos a Chateaubriand. Además, el idioma francés es el que más usa el punto y coma entre los que conocemos porque su camino de trascendencia se hace a través del Protector.
La complementariedad indisociable entre el paréntesis y el punto y coma es evidente: son extremos opuestos y que se potencian mutuamente. El primero destaca uniendo y el segundo une, respetando, separando las dos individualidades sin mezclarlas. Es la Divina Comedia de Dante.

El segundo eje Rector-Transformador es el encuentro y complementariedad entre el punto (.) y los dos puntos (:). El Rector introduce el punto y el Transformador introduce los dos puntos. Cada cual es la estructura y la música del suyo.
Las funciones del Rector serían imposibles sin el punto. En efecto, el Rector tiene como habilidades funcionales las de diagnosticar rotundamente y sin rebabas, establecer límites entre dos cosas que no deben mezclarse, legislar sin dudar ni dejar interrogantes sueltos e indefinidos, defender disuadiendo al adversario, localizar lo que “no es” y apartarlo y lo que “sí es” para pasárselo al Transformador a fin de que haga su trabajo de creación y de crecimiento, separar lo que debe existir armónicamente y por sí mismo. Eso todo ES SEGURIDAD y garantiza la ARMONÍA del equilibrio perfecto de la diferenciación y coexistencia de cada estructura ocupando su superficie exacta sin invadir a ninguna ni dejarse invadir por ninguna. Es el ser integrado que dibujamos en la página 122. El punto muestra y edifica el final de algo, sus límites exactos. Final de una frase. Comienzo de otra por el Transformador. Final de aquélla y punto. Y, cuando hay que separar aún más nítidamente, es el punto y aparte. Final de una idea: punto y aparte. Las personas que abusan del punto y rompen el discurso, fragmentándolo de manera excesiva, tienen un problema de rigidez, son tajantes y prepotentes, son autoritarios, evidencian una patología de orgullo falso introducida en el Rector: “ esto es así porque lo digo yo y punto”. Los que no usan el punto cuando convendría dejar respirar la obra o al lector, lo obligan a releer dos o tres veces el texto para enterarse de lo que el confuso quiso expresar. Son personalidades que introducen, al contrario de las anteriores, miedo falso en el Transformador y como están confusos e inseguros, pasan su confusión al sufrido lector u oyente.
Un genio literario que hace un uso muy afortunado del punto es Ernest Hemingway.

El Transformador tiene su estructura ortográfica y su música peculiar: los dos puntos (:). En efecto, cuando necesitamos hacer irrumpir una afirmación, un descubrimiento, una revelación, no existe ningún otro signo mejor que los dos puntos. Cuando releemos este libro, cuya función es la de revelar una nueva ciencia, el MAT, encontramos una impresionante cantidad de dos puntos. Las funciones del Transformador son imposibles de comunicar y de plasmar en un discurso sin los dos puntos. Como el Transformador es la única estructura exclusivamente humana y la más difícil de manejar, existen muchos fallos en el manejo de los dos puntos. O se colocan cuando no viene al caso y no se desvela ni se revela nada nuevo, y se abren puertas abiertas, haciendo el ridículo y conformando una personalidad de perogrullo, o los dejan de colocar cuando es necesario “soltar” la revelación sin torturantes esperas y circunvoluciones e imponen un pesado tiempo de espera para, por lo general, soltar al agotado lector u oyente, una banalidad. En el primer caso, tendremos una patología de falsa alegría en vez de orgullo alimentando el Transformador. En el segundo, tendremos una patología de miedo en vez de orgullo en el Transformador.
Las funciones del Transformador son, recordémoslo, las de transformar, consagrar, crear, pronunciar y pronunciarse, imaginar, evolucionar, representar, decidir, crecer, acceder, declarar, probar, descubrir, afirmar, reconocer lo válido, elegir, determinar. No es posible descubrir, ni plasmar un descubrimiento, ni, menos aún, revelarlo con HUMILDAD ROTUNDA, sin recurrir a los dos puntos, a menos de caer en las patologías antes señaladas, evidenciando un Transformador enfermo. Los dos puntos abren y cierran sin demora ni dilación expectativas propias y ajenas: abren un mundo nuevo y lo afincan con solidez y firmeza sin dudar ni hacer dudar. Con ello, cada cual ASUME lo propio y revela, sin acapararlo ni plagiarlo, lo ajeno.
Un genio que emplea mucho y bien los dos puntos es Erich Fromm.

La unión y complementariedad del punto y de los dos puntos es evidente: el primero dice lo que terminó. El segundo muestra lo que está surgiendo. Es así de rotundo. Entonces se instala la complementariedad. El punto abre una nueva interrogante. Los dos puntos arrojan un nuevo crecimiento en el camino del descubrimiento. La raza humana somos una larga cadena de puntos seguidos de dos puntos. Esto es la auténtica evolución: . : . : . : Es la música de nuestro crecimiento.

El tercer eje estructural se simboliza por el guión (-) y la coma (,). El guión simboliza al Vitalizador y la coma al Orientador. El Vitalizador rige la justicia y la corporalidad como función trascendente. El guión abre un espacio rotundo para introducir algo de pleno derecho, con “corporalidad”, dentro de una frase. El guión es muy diferente del paréntesis: el segundo aporta una precisión, un dato sobre el tema. El guión introduce otro tema dentro de un tema. Introduce un tema sin el cual la justicia que se le haría al tema central de desarrollo no sería tal, quedaría amputado, le faltaría parte esencial, aunque no evidente, de su ser. El guión se introduce dentro de una frase para introducir un cuerpo entero de presencia dentro de un todo. Y, también, se abre un guión en un diálogo para abrir paso a la expresión entera de un personaje, en un diálogo. Ese guión presenta la manifestación verbal de ese personaje con todas sus consecuencias: palabras, manera de hablar, signos de puntuación arquitectónicos, y, dentro de esa oración, se abren guiones para aportar detalles que lo presentan en movimiento, haciendo cosas. Por ejemplo:
-Hola – dijo Juan, sentándose desenfadadamente – ¿Cómo estáis?- y a continuación se descalzó.
-Bien,- contestó Alicia, y se sonrojó porque le chocó la desenvoltura de Juan, sintiendo vergüenza ajena-.

Las funciones del Vitalizador serían imposibles de manifestar sin el guión: en efecto, el Vitalizador percibe, siente, reparte, asigna, reacciona, denuncia, ataca, diluye, disuelve, vitaliza, sanea, erradica y moviliza. En un discurso escrito se podría, haciéndolo mal, evitar algunos guiones. Pero se le quitaría toda irrupción de corporalidad, se haría el discurso pesado y, a la vez, desmaterializado. No tendría carne. Eso, para un discurso. Si pensamos en un diálogo entre personajes o presencias, evitar los guiones sería del todo imposible.
Las personas que usan demasiados guiones son gente violenta. Agresiva. Los que usan demasiados pocos o casi no los usan son personas etéreas, sin corporalidad, y con imposibilidad de distinguir y separar su cuerpo del de los demás. Son esos salvadores compulsivos que dejan penetrar en sí lo peor de lo ajeno y luego se culpabilizan y engordan.
El guión aporta encarnadura y corporalidad e individualidad al relato. Sin el guión habría géneros enteros como la novela o el teatro que serían imposibles. No habría paso para los lectores, que se confundirían con el escritor, mezclando lo inmezclable. Sería un mundo de promiscuidad. Tanto el escritor como el lector sentirían constantemente rabia.
Un genio del guión es el novelista Leopoldo Azancot.

La coma, aporta ritmo y música del fluir, de la respiración del texto o del discurso. Es la plenitud en libertad en la cual cada uno tiene su sello y su estilo y respira haciendo una pequeña pausa que ayuda a entender un todo vivo, fluyente, bien construido y libre, sin desbordamientos. La coma evita, además, repeticiones y pesadeces. Deja fluir de manera biológica, orgánica. Sería imposible escribir sin comas. La coma es el mínimo básico en arquitectura del discurso. Y es, también, el mayor y más sutil de los lujos.
Las personas que no ponen comas son confusas e invasoras, son aprovechadas y manipuladoras, y, a la vez, no tienen identidad ni dignidad. Son trepadores. Las que usan excesivas comas son ampulosas y, a la vez inseguras y cobardes. Quieren ponerse por encima del lector o del oyente sin tener nada notable para destacar. Además son pesadas y caóticas.
Un genio de la coma es André Gide.
El encuentro del guión y de la coma encarna lo presente por antonomasia. Es un lujo exótico inaudito y la mayor de las sencilleces. El guión introduce presencias encarnadas y rotundas, la coma las hace respirar y fluir, existir y seguir existiendo. La coma es baile, danza, alegría y libertad. Vivos y fluyentes como un río.

GLORIA Y ESPLENDOR AL SERVICIO DEL CENTRO:

Toda esa gloria, todo ese esplendor que mostramos, tiene un origen y una finalidad. El mismo origen y la misma finalidad. Origen y retorno del Centro y al Centro. Como ya mostramos, el Centro es nuestra séptima estructura, estructura de la cual provienen todas las demás y por la cual accederemos a más y mejores estructuras. Esto podría parecer un acto de fe, una declaración sin fundamento.

¿Cómo demostrarlo más científicamente? Muy fácil: por lo absurdo. No encontramos ninguna forma de demostrar científicamente que todo tiene como origen el VACÍO REPLETO del Centro. Y las actuales doctrinas del Bing bang y la teoría del caos nos parecen, a más de absurdas, una estafa y un insulto a la inteligencia. En el MAT, la séptima estructura humana existe en todo lo existente y es el origen de todo lo existente. Es la sexta estructura para los animales, la quinta en las plantas, la cuarta en los elementos, etc. ¿Implica la existencia de un Creador? No necesariamente: implica la existencia de un principio de organización inteligente en el mundo físico que nos rodea. Sólo eso. Las personas que no tienen muy energetizado su Orientador y no perciben lo sagrado no necesitan mayores actos de fe.

Nosotros, como la Séptima estructura, el Centro, es por esencia VACÍA y no posee ninguna emoción ni ningún sentido, no podemos demostrar su existencia como lo hicimos con las seis otras. Pero sí podemos demostrar qué cosas terribles y patológicas pasan cuando metemos cualquiera de nuestras seis otras estructuras, emociones o sentidos dentro del Centro. Si no existiera nada en el Centro, si no tuviéramos un Centro, no pasaría nada. Si ocurre algo, y un algo tremendo además, es que allí hay algo muy importante que debe estar vacío para poder funcionar y para que la evolución prosiga.

Es fácil entender qué pasaría si pusiéramos, como muchos lo hacen, nuestro Rector en el Centro. En el mejor de los casos, perderíamos la armonía de la estructura centrada e integrada, dando prioridad y prelacía al Orden sobre todas las demás cosas y valores, tanto para nosotros como para los demás. Seríamos así, rígidos y autoritarios, fanáticos de la forma, que tendría prioridad sobre el contenido. Si pusiéramos el Sintetizador seríamos aburridamente racionalistas y limitados. Si el Vitalizador, seríamos justicieros e iracundos. Si el Transformador, seríamos soñadores sin aterrizar. Si el Protector seríamos mesiánicos y salvadores. Si el Orientador, seríamos mágicos y supersticiosos. Y si nos pusiéramos a nosotros mismos en el centro, seríamos psicópatas narcisistas.
Para que seamos lo que estamos diseñados para ser, es decir, seres humanos centrados y viviendo en la gloria y en el esplendor, con toda naturalidad, sencillez y cotidianidad, el Centro debe estar escrupulosamente vacío.

El Centro es nuestro cordón umbilical con la creación y con los seres de más dimensiones que las nuestras. Y todas nuestras estructuras, emociones y sentidos han de estar al servicio absoluto, total e incondicional de ese Centro. Esta es la condición necesaria y suficiente para que seamos. Y para que seamos cada día más. Lo que entonces ocurre, además de armonía y de centramiento, lo dejamos a la experiencia de cada uno de nuestros lectores, pues se trata de experiencias que, por demasiado íntimas, entran en el dominio de la más respetuosa intimidad e individualidad, a más de sacralidad. Por lo tanto, al menos en esta obra que es ciencia y no testimonio, no haremos un sólo comentario más al respecto.

El Esplendor de lo Humano - Preciada Azancot
Extracto del libro “EL ESPLENDOR DE LO HUMANO”,  de Preciada Azancot
©Preciada Azancot

Una respuesta a “EL ESPLENDOR DE LO HUMANO, día 21: EL ACCESO AL ESPLENDOR: VIVENCIA DE LOS EJES AL SERVICIO DEL CENTRO